Si quieres añadir Google Analytics 4 (GA4) con tu página web y estás utilizando el gestor de contenidos WordPress, quédate porque seguro que este artículo te va a ir como anillo al dedo. Encontrarás un tutorial con todos los pasos necesarios para poder instalar esta herramienta de medición digital. Así que ¡vamos a ello!
Crear una nueva cuenta en GA4
Lo primero que debes hacer es crear una nueva cuenta de GA4 para la web. Para ello, dirígete a la página de Google Analytics y accede mediante tu cuenta de Google. Una vez accedas, si es la primera vez que entras y no tienes ninguna cuenta vinculada, te aparecerá esta pantalla:

Aquí tan solo tienes que añadir el nombre con el que quieres identificar la cuenta vinculada a la página web en cuestión. De forma opcional, puedes elegir las opciones para compartir datos. Yo, normalmente, dejo las que vienen por defecto. Una vez lo tengas, dale al botón de siguiente.
Si ya dispones de alguna cuenta, puedes acceder a esta misma pantalla mediante la ruedecita del menú izquierdo: Administrar > Crear > Cuenta

Crear una propiedad en GA4
El paso siguiente es crear una propiedad. Esta formará parte de la cuenta que hemos generado. Aquí informaremos del nombre de la propiedad y podremos especificar la zona horaria y la moneda. La pantalla que deberías tener delante es esta:

Una cuenta de GA4 es como una casa. En cambio, la propiedad es una habitación específica en dicha casa. Cada propiedad puede representar diferentes sitios web o aplicaciones.
Una vez lo tengas todo listo, dale a siguiente. A continuación te saldrá una ventana en la que es necesario que describas tu empresa: sector y tamaño. En mi caso, como no tengo empresa como tal, describo el sector y selecciono la opción más de organización pequeña. Dale a “Siguiente” y listo. Tal que así:

El paso siguiente es definir los objetivos de la web. Selecciona la opción que más se ajuste a tus necesidades. Una vez lo tengas decidido, aprieta el botón de «Crear».

El siguiente paso es indicar la fuente de recogida de datos para la propiedad que estás creando: una web o una aplicación Android o IOS. Todo y que este caso lo puede saltar por el momento, en mi caso tengo claro que es para una web. Así que aprovecho para configurar este apartado y selecciono «Web».

Ahora ya solo nos queda configurar el flujo de datos. Por si te suena a chino:
En GA4, el flujo de datos es similar a un cartero, recogiendo las cartas (datos) de tu sitio web o aplicación y entregándolas en tu buzón de Google Analytics para que las leas.

En este punto tan solo tienes que especificar el tipo de protocolo de tu web, si es HTTP o HTTPS. Es muy recomendable que tu web disponga de certificado SSL para disponer del protocolo HTTPS. Si tu web todavía no dispone de certificado SSL, tengo una guía específica para ello: Cómo instalar el certificado SSL.
Seguidamente, añade el dominio de tu web y especifica un nombre para identificar el flujo de datos que estás creando.
También puedes seleccionar opciones para la medición mejorada. Incluso no utilizarla. Yo de momento no me voy a complicar y lo dejo todo por defecto. Ahora ya puedes darle al botón «Crear flujo».
Una vez generado el flujo de datos, GA4 nos dará diversas opciones para instalar GA4. A mí me gusta utilizar el método manual. Si accedes a este método, verás que te proporciona un código con unas especificaciones para añadirlo a nuestra web.

Poner el código de seguimiento Google Analytics en WordPress.
Hay una amplia gama de opciones para insertar el código de seguimiento de Google Analytics en nuestra web. La elección de la mejor opción dependerá de tus necesidades y de la proyección de tu sitio web. A continuación te detallo algunos de ellos.
Insertar código mediante plugins
Existen muchos plugins que te ayudan a realizar esta tarea. Algunos específicos y concretos para instalar el código de Google Analytics y otros que te permiten incrustar códigos en partes de tu web.
Si no tienes previsto escalar demasiado tu web y no instalar otras aplicaciones como mapas de calor, A/B testing esta puede ser una buena opción.
Si este es tu caso, la opción más recomendable es el propio plugin de Google. Con el mismo podrás insertar el código de diversos productos de Google como el Analytics, Tag Manager o AdSense en el caso de que quieras poner publicidad en tu web.

La instalación es muy fácil. Tan solo sigue los pasos requeridos para conectar la herramienta que necesitas.
Insertar el código en el archivo header.php
Esta opción es un poco más delicada que el caso anterior, ya que en cierta manera se trata de poner el script de Google Analytics «a fuego» en el código. Esta puede ser una buena opción si no tienes previsto implementar más herramientas de medición o publicidad. Ten en cuenta que tendrás que repetir este mismo proceso para cada una de ellas.
Ten en cuenta que si utilizas esta opción, estarás expuesto a la posibilidad de que desaparezca el código si actualizas tu tema. Para evitar esto, es muy recomendable que lo apliques el código sobre un tema hijo.
Dicho esto, si te decides por esta opción, dirígete al panel de gestión de WordPress. En el menú izquierdo accede a Apariencia > Editor de archivos de tema. Una vez dentro del editor de temas, en la parte derecha aparecen todos los archivos de tema. Selecciona el archivo header.php y añade el código siguiendo las indicaciones aportadas por Google Analytics.
Antes de hacerlo, si no estás muy familiarizado con este tipo de acciones, es recomendable que realices una copia de seguridad de tu web. No está de más actuar con cautela en este tipo de acciones.
Insertar el código con Google Tag Manager
Esta es mi opción preferida y la que acostumbro a utilizar. Es la que me permite tener mayor escalabilidad. Tanto para inserción de código como para implementar mejoras en Google Analytics. Por eso, es la opción que te recomendaría.
Realmente, te va a costar prácticamente lo mismo conectar Google Analytics que Tag Manager. Eso sí, como en el caso anterior, si añades el script directamente en el código de WordPress, recuerda hacerlo sobre un tema hijo para evitar que desaparezca en las actualizaciones de tema.
Si te decides por esta opción, aquí tienes una guía paso a paso para añadir el código de Google Analytics con Tag Manager.