El rel=canonical es una metaetiqueta muy importante para el SEO. Todo y así en muchas ocasiones está infravalorada. De hecho, no es extraño encontrar sitios web que ni tan solo la tienen implementada. O, lo que es peor, la trabajan de forma incorrecta.
Por ello, hoy vamos a ver dos conceptos claves sobre la etiqueta canónica: qué es y cómo implementarla correctamente.
¿Qué es el rel=canonical?
En un contexto general, el término «canonical» se utiliza para describir algo que es reconocido como auténtico, oficial o estándar dentro de un determinado conjunto de normas o criterios.
Y justamente esto es lo que indicamos con la etiqueta rel=canonical. Le hacemos saber a los motores de búsqueda qué página es la principal. Esto es especialmente relevante si contamos con contenido muy parecido o irrelevante dentro de una determinada temática. Por ejemplo, si el mismo contenido puede ser accedido desde diferentes URLs.
Creo que de forma gráfica te puede quedar más claro. De la siguiente imagen, ¿qué personaje dirías que es el auténtico?

Queda claro cuál es el personaje principal, ¿verdad?
¿Por qué es importante la etiqueta rel=canonical?
El uso adecuado de la rel=canonical ayuda a evitar problemas de contenido duplicado. En cierta manera ayuda a evitar canibalizaciones de contenido. Además, conseguiremos un presupuesto de rastreo (crawl budget) más eficiente.
Al definir una URL canónica, estamos dando indicaciones a Google de qué página debe priorizar en sus resultados de búsqueda, mejorando así el posicionamiento.
Ejemplo práctico de uso
Imagina un e-commerce de ropa con una categoría de «camisetas rojas».
Dentro de esta categoría, hay subcategorías como «camisetas rojas talla L» o «camisetas rojas con dibujos».
Todas estas subcategorías son muy similares entre sí, ¿verdad?
Al aplicar la meta etiqueta rel=canonical en estas subcategorías, indicando la URL de la categoría principal de «camisetas rojas» como la canónica, se evita que Google rastree y posicione las subcategorías, enfocándose en la URL principal.
Esto es tan solo un simple ejemplo para mostrarte cómo se podría utilizar esta etiqueta. Pero, con esto no quiero decir que todas las subcategorías de una web deban canonalizar a su categoría principal.
Dependiendo del caso podría ser interesante, pero en muchos otros no. Una buena praxis para evitar sustos o sorpresas no deseadas, es revisar las URLs que vas a indicar como contenido duplicado en Google Analytics.
Si todavía no tienes instalado Google Analytics, aquí te dejo una guía donde explico detalladamente cómo instalar GA4.
Otros casos en los que es común utilizar la etiqueta rel=canonical son los siguientes:
- URLs con parámetros cómo por ejemplo filtros, paginado u otras opciones preseleccionadas.
- Variantes idiomáticas de una misma página: por ejemplo, español de España y español de Colombia.
Cómo aplicar la rel=canonical correctamente
Aunque su implementación es sencilla, su correcto uso es vital para asegurar que los motores de búsqueda, como Google, comprendan cuál es la versión principal página cuando existen múltiples URLs con contenido similar.
Vamos a ver cómo aplicar de forma correcta esta metaetiqueta.
Lo primero que debes saber es que es una buena práctica usar etiquetas canónicas autorreferenciadas. Es decir, que cada página considerada como contenido único tenga una etiqueta canónica que apunte a su propia URL.
Por lo tanto, optaremos por una doble vía de aplicación:
- Por defecto, es recomendable que la etiqueta canonical referenciará a la misma URL página.
- En cambio, si el contenido de una página se considera duplico, la etiqueta canonical deberá hacer referencia a la URL principal.
La etiqueta canonical se acostumbra a indicar dentro de la sección <head> de la página.
A continuación te dejo un ejemplo de como sería esta etiqueta:
<link rel="canonical" href="https://tudominio.com/url-canonica" />
Cómo indicar la etiqueta canonical
Dependiendo de cómo esté montada la web y el CMS que se utilice, la forma de introducir la etiqueta canonical puede variar.
En plataformas como WordPress, agregar una etiqueta canónica es bastante sencillo gracias a plugins SEO como Yoast SEO. Estos plugins permiten gestionar las etiquetas canónicas sin necesidad de editar el código manualmente.
Pasos para agregar un rel=canonical en WordPress:
- Instala y activa un plugin SEO, como Yoast SEO.
- Edita la página o post donde deseas agregar la etiqueta canónica.
- En la sección de ajustes avanzados del plugin, introduce la URL canónica deseada.
- Guarda los cambios.
Espero que este artículo te haya resultado de ayuda. Cualquier duda, nos vemos en los comentarios.
¡Hasta la próxima!